Fundación Canaria Lidia García
Uniendo Generaciones

La Fundación Canaria Lidia García se encuentra en la isla de Gran Canaria, es una entidad sin ánimo de lucro destinada al desarrollo de proyectos sociales  enmarcados en el ámbito del envejecimiento activo y el fomento de las relaciones intergeneracionales.

 

Desde la entidad apostamos firmemente por el intercambio entre diferentes generaciones, con el fin de trabajar por una sociedad más solidaria y conectada.

Contacto
· BIENVENIDOS ·
« POR UN MUNDO INTEGRAL, SOLIDARIO Y PARTICIPATIVO »
· FUNDACIÓN ·
· NOTICIAS ·
  • 25 nov
    La Fundación Lidia García organiza un encuentro participativo en el 8M

    El pueblo de San Lorenzo se tiñe de morado. Hoy, el 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer. La Fundación Lidia García organiza junto con la Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria un acto reivindicativo de derecho a la unidad y a la libertad de las mujeres. Numerosas vecinas de diferentes puntos de la isla se acercaron para disfrutar de este precioso homenaje en un día tan especial como el de hoy. 

    El objetivo de la Fundación Lidia García es la participación y la unión de las mujeres, sobre todo, de las más mayores ya que son un ejemplo de esfuerzo y superación por todo lo que han pasado, luchado y vivido a lo largo de su vida.

    El acto se centró en varios proyectos con las mujeres como principales protagonistas. El primer proyecto se llama “Mi identidad”, promovido por La Fundación Lidia García, donde fomenta la falta de visibilidad y de empatía que se tiene con las personas que cuidan a personas dependientes, siendo casi el 90% de las personas cuidadoras mujeres, que están como figura protectora.

    Aroa, cuidadora de un niño con TEA (Trastorno del Espectro Autista), relata su experiencia como madre cuidadora y las dificultades con las que se encuentra día a día. “Esto es la mayor prueba de mi vida”, dice Aroa. Como consecuencia de ello, la ansiedad y la depresión son cada vez más frecuentes en este tipo de familias y se pide que se reconozca este tipo de labor. 

    También, Elizabeth Amador que colabora con la Fundación Lidia García ha mostrado su proyecto fotográfico “Renacer”, un proyecto donde rinde homenaje a todas las mujeres que padecen o han padecido la enfermedad del cáncer de mama. Elizabeth comenta que “se necesita más empatía y solidaridad entre nosotras”.

    Lorena, enferma de cáncer de mama, cuenta emocionada su experiencia y lo duro que fue que le detectaran dos veces esta dichosa enfermedad. Además, tuvo que hacer frente a ser madre antes de que le volvieran a poner la quimioterapia. Algo que fue muy complicado ya que tuvo que pensar mucho antes de tomar la decisión.

    Para finalizar el acto, fueron las propias asistentes las que se animaron a contar sus relatos los cuales estuvieron repletos de emociones y de afecto. En este tipo de iniciativas las mujeres dejan claro una vez más que son un modelo a seguir, y que por supuesto, eso del sexo débil no es para ellas.

    Saber más
  • 25 nov
    La importancia de la historia oral

    Desde la antigüedad, diversos pueblos alrededor del mundo han transmitido su historia y conocimientos por medio de la oralidad. Generación tras generación, los mayores al igual que los padres y madres, han sido los principales encargados de compartirlos, con el fin de mantener su presencia diaria en la vida social.

    La historia oral consiste en la recopilación de toda esa información mediante transcripciones o grabaciones audiovisuales, de entrevistas hechas a individuos que conocen de primera mano los valores y las costumbres de un lugar, quedando registradas tanto para su estudio posterior como para darlo a conocer a las generaciones futuras. Sin embargo, como los individuos entrevistados suelen ser por lo general las personas mayores, los conocimientos que puedan aportar corren el riesgo de perderse debido a su envejecimiento.

    Es por eso, que a través del programa Sabios Guías Intérpretes, la Fundación Canaria Lidia García apuesta por la conservación de la historia y la promoción del patrimonio de diversos rincones de las Islas Canarias por medio directo de las personas mayores, quienes comparten sus recuerdos en rutas guiadas por estos espacios a todo el público interesado.

    El objetivo de las rutas es que el público, receptor de información, transmita entre sus conocidos la historia que los sabios guías les transmitan, creando así una cadena en la que la información no cae en el olvido y perdura aunque los sabios ya no estén. Un ejemplo de esta es la siguiente ruta La Isleta abierta al mar:

     

    Autoría de las imágenes: Idaira Valencia García 

    Saber más
  • 25 nov
    Geografía, historia, cultura y sentimientos de Juncalillo

    El alumnado del Máster de Patrimonio y del grado de Geografía, ambos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, realizamos una excursión a Barranco Hondo, Juncalillo, en la isla de Gran Canaria.
    Nada más llegar, Guacimara nos dio la bienvenida junto a los colaboradores del Proyecto Sabios Guías Intérpretes, promovido por la Fundación Lidia García, el cual pretende acercar a la población juvenil nuestros valores históricos, culturales y patrimoniales y va, de la mano de nuestros mayores, pues son ellos mismos los que nos cuentan y relatan su sabiduría.
    En nuestro caso, tuvimos la buena suerte de que nos acompañaran los Sabios Intérpretes Anastasio, Manolo Rivero y Rubén Pulido Godoy. Y es que, ¿qué mejor manera de conocer la evolución del lugar que con personas que han nacido, vivido y trabajado ahí?
    La historia del barrio de Juncalillo comprende un período bastante amplio, pues, gracias a su ubicación tuvo un doble valor: el primero es pertenecer al guanartemato de Gáldar, motivo por el cual está constatada la existencia de aborígenes en dicha zona, y el segundo se debe a que se encuentra en el entorno de las Montañas Sagradas.
    Su desarrollo como núcleo urbano se debe a actividades como la agricultura y la ganadería. Actividades que hoy en día siguen siendo la base de su economía, junto con otras como “la zapatería de remiendo, la herrería, la cantería, o el textil de la lana'' (brujulea.net). Como consecuencia del desarrollo económico del medio urbano y la terciarización de la economía, este barrio ubicado en los Altos de Gáldar ha padecido un éxodo rural que se muestra en el mantenimiento de una población reducida y avanzada edad.
    Otros bienes patrimoniales de carácter etnográfico que ha dejado el desarrollo poblacional de Juncalillo es la existencia de obras hídricas: estanques, pozos, acequias, etc. Ejemplo de ello son las famosas Presas de Los Pérez. También las viviendas son una clara demostración de la adaptación al territorio, las cuales destacan por ser en su mayoría casas-cuevas.
    Paseando por los senderos del barranco, nos encontramos con los vestigios de aquellas personas que los habitaron y con las marcas que dejan sus habitantes actuales.
    Se aprecia un abundante material arqueológico en superficie, sobre todo material cerámico. Este nos indica, no solo la existencia de alfares en la zona, sino la evolución de la técnica y materiales utilizados. Desde cerámica a mano, a cerámica a torno; sin olvidar las diferentes técnicas de cocción y materiales utilizados, dependiendo de si el recipiente era para contener líquidos o sólidos.
    Con esto podemos concluir el gran recorrido histórico que tiene la zona, ya que esta evolución nos ilustra que ha sido un lugar habitado durante muchos años y que no se ha quedado aislado o estancado en los conocimientos o vivencias de los primeros habitantes, sino que estos se han ido adaptando y evolucionando según las diferentes necesidades y las nuevas característica s de la sociedad.
    Desde el punto de vista geográfico, pudimos contemplar un territorio profundamente marcado por la agricultura, la cultura y la historia. En donde las numerosas casas cueva, excavadas sobre toba volcánica, que se encuentran a ambos márgenes del barranco, y los bancales, que se extienden desde el cauce del barranco hasta lo alto de las montañas, forman la componente paisajística predominante y aportan singularidad y un elevado valor paisajístico y etnográfico al entorno, creando así un paisaje cultural único.
    Por otro lado, se ve un aprovechamiento de la vegetación tanto nativa como introducida en Juncalillo. Son muy numerosas las especies vegetales empleadas para su uso ganadero pero un ejemplo reseñable es el uso del escobón (Chamaecytisus proliferous) y el incienso canario (Artemisia thuscula) para la elaboración de la cama de ganado y contrarrestar los olores del ganado. Por otra parte, tenemos gran cantidad de especies ruderales, asociadas a la presencia humana que han sido utilizadas tanto por su valor como forrajeras como por sus propiedades medicinales; estas tienen una notable representación en toda el área adyacente a los asentamientos y antiguas infraestructuras ganaderas e hidráulicas de Juncalillo. El hinojo (Foeniculum vulgare) y la Hierba Ratonera (Forsskaolea angustifolia) son por ejemplo un constante en el entorno, la primera de origen mediterráneo y la segunda endémica, son plantas con un alto valor medicinal (sirven como antisépticos, antiespasmódicos, diuréticos y para tratar problemas gastrointestinales, etc). Por otro lado, tenemos especies más modestas como la pata de conejo (Silene itálica) que tiene valor como forrajera.
    También podemos ver tuneras (Opuntia atlantica) y pitas (Agave americana) de la que se extraían fibras para la elaboración de cuerda, pero sobre todo para la construcción de huroneras para el transporte de los animales con el escapo (tallo) de estas o la delimitación de parcelas haciendo muros vegetales impenetrables.
    Es interesante la aparición de un drago (Dracaena draco), de unos 105 años, en un antiguo conjunto de cuevas (Cuevas de Las Machas) como ejemplar aislado con valor ornamental y probablemente con alguna función medicinal extrayendo la savia con propiedades antibacterianas y antisépticas.
    Los caminos, sin asfaltar, de tierra y empedrados fueron los que dirigieron los pasos y los sueños de todos los que me precedieron. Sería imposible contar la historia de mi familia sin ellos.
    Recorrerlos es mi manera de conectarme con lo que fueron y con lo que soy. Me emplaza a los momentos en los que mi gente los recorría, mis pasos siguen los que realizaron mis abuelos y que en ellos se impregna toda la magia del lugar con leyendas como la luz que cruzaba la ladera y hacían que se resguardaran en los aposentos.
    A través de este mini texto rindo homenaje a mis antepasados y a mis raíces. Gracias a mi tatarabuela Mónica por la lucha constante para sacar adelante a la familia, por enseñarme a valorar, y todavía hoy cuando ya no están, seguir guiándome en mi camino.

    Autoras y autores:
    Adrián Marrero Betancor
    Ángela Trujillo Hulsund
    Idaira Valencia García
    Joel Moreno Santana
    Mélani del Carmen Almeida Vera
    Oliver Sánchez Vega
    Rita Lorena Quintana Santana
    Yadira Pérez Herrera
    Nakary León Sosa

    Saber más
  • 25 nov
    La importancia de las relaciones intergeneracionales

    Las relaciones intergeneracionales son aquellas relaciones entre personas de distinta generación en una misma etapa de la vida y las cuales son beneficiosas tanto para personas mayores, adultos, jóvenes y como para niños, es decir, es un proceso de retroalimentación constante. 

    Gracias a las relaciones intergeneracionales podemos visibilizar el importante potencial y papel que tienen las personas de edad avanzada, sus fortalezas y conocer las historias de sus vidas, costumbres y tradiciones. Además, estas relaciones tienen numerosos beneficios en la vida de estas personas, los cuales pueden ser:

    • Mejorar la autoestima y el estado de ánimo.
    • Disminución del sentimiento de soledad. 
    • Integración en la sociedad.
    • Mantenimiento de experiencias, costumbres y tradiciones.

     

    Por otro lado, estas relaciones también contribuyen a que se fomente el envejecimiento activo, es decir, la actividad física, una buena salud y que se mantengan y se desarrollen las habilidades y relaciones sociales. Podemos ver que, los beneficios son muchos, sobre todo para las personas mayores y los más jóvenes, ya que en estas relaciones se abarcan las necesidades de educación, trasmisión de valores o de tradiciones culturales y se comparten conocimientos y experiencias.

     

    Es por todo ello, que la Fundación Lidia García apuesta y fomenta este tipo de relaciones, pues lo podemos ver en proyectos como “Maho”, “Sabios Guías Intérpretes” o “Pasos X la Vida”, los cuales tienen como objetivos que se desarrollen relaciones sociales con personas de distantes edades para mejorar la calidad de vida de distintas partes, incrementar la empatía, la responsabilidad social y la integridad de todas las personas.

                                                                   

     

    Saber más
Ir a noticias
· CONTACTO ·